by zaragenca » Thu Nov 01, 2007 8:24 pm
THIS IS AN ARTICLE IN REFERENCE TO LOS SITIOS which I found...."En sus orígenes, el espacio propio de la rumba quedaba circunscrito al solar. Etimológicamente,la propia palabra “timba” nos remite de inmediato a estos patios interiores, en los cuales era utilizada como sinónimo de rumba, de fiesta, y donde solía exclamarse“¡la timba está buena!” para celebrar el buen hacer de músicos, cantantes y bailadores, así como el nivel de sabrosura de la fiesta. De este modo, la timba va a reclamar el solar como su espacio natural, aunque su espacio real sea otro. Creo que podemos distinguirdos dimensiones superpuestas en este sentido. La timba se apropia del solar, pero como espacio emocional, un espacio de la memoria afectiva dirigido a conectar con las raíces de una determinada tradición, fundamentalmente la de la población afro-cubana que vive en la ciudad. Sin embargo, el espacio real de la timba, el paisaje de sus canciones y el del público al que se dirige, es el del barrio. Se crea, de esta manera, entre estos dos géneros urbanos, la rumba y la timba, un interesante juego de diferencia y solapamiento. La timba abre los límites del solar al barrio, pero se dirige a éste como si del antiguo solar rumbero se tratase.
Un buen ejemplo de esta superposición de espacios lo encontramos enuno de lostemas de otro temprano trabajo de NG La Banda, No se puede tapar el sol (Cortés 1990), “Los Sitios Entero”. “Los Sitios” es el nombre de uno de los barrios que conforman el popular municipio de Centro Habana. Barrio populoso, de clase humilde, conocido por sercuna de rumberos célebres, “Los Sitios entero” pasa por ser, en esencia, un canto de homenaje a este lugar. La canción comienza, mediante un procedimiento llamado ataque por el estribillo (López Cano 2004:2), directamen Tte con el coro, cuyo estribillo se irá repitiendo a lo largo de todala composición:
Coro: Nací en La Habana
soy habanero.
Jesús María, Belén
y Los Sitios entero.
Sobre el mismo, el cantante solista va desarrollando el tema, en este caso una sucesión de “guías” que cantan a la sabrosura del barrio y a su particular idiosincrasia. En el propio estribillo del coro se aprecia ya la superposición de dos espacios, el de la ciudad y el del barrio, los cuales, tal y como hemos señalado, constituyen el espacio real de la timba.
Una de estas “guías”, a mitad de la composición, prepara el cambio que dará paso a la parte central de la canción. La alusión directaa la rumba, al “rumbón”, avanza lo que está por venir:
Guía: Los Sitios me está esperando
para tocar un rumbón,
y cuando suena la clave
me palpita el corazón.
¡Te digo, rumbero!
Un prolongado break del batería marca la entrada de los metales, y tras un tutti de éstos y un solitario sonido de campana, se “rompe” la rumba. El solar aparece encarnado entonces en la forma de un guaguancó, interpretado en su forma tradicional –tal solo percusión y voz-, y es desde ahí que el cantante solista entonasu particular canto dehomenaje a Los Sitios:
Guía: Pretendo con esta rumba
homenajear a Los Sitios,
que es un barrio…
le-le-le-lele-lelelé, ¡güiro!
bien bonito."....This article is not my article.Dr. Zaragemca
International Club of Percussionists